sábado, 31 de mayo de 2014

GENERALIDADES




TENDINITIS


La tendinitis es la inflamación (con irritación e 

hinchazón) del tendón, que es la estructura 

que une el músculo con el hueso


CAUSAS


Generalmente ocurre en adultos jóvenes por 
un esfuerzo repetitivo o sobrecarga de una zona del cuerpo. Esto provoca que algunos músculos trabajen más que otros, debilitando la zona de los tendones. Por este motivo, las tendinitis se consideran como enfermedades por sobrecarga, y son especialmente frecuentes dentro de la patología laboral y deportiva.

En adultos mayores la tendinitis ocurre debido al envejecimiento de los tejidos, y en estos casos puede haber degeneración del tendón.  

Puede verse afectado cualquier tendón, 

aunque la tendinitis se observa con mayor 

frecuencia en la parte superior del cuerpo.

  • ·         Tendinitis del hombro
  • ·         Tendinitis del codo
  • ·         Tendinitis de la muñeca



SIGNOS Y SINTOMAS

Dolor, sensibilidad, enrojecimiento e 

inflamación  de un tendón, cerca de una 

articulación, dolor  nocturno que se agudiza en la actividad diaria.

DIAGNOSTICO

El elemento común en todos los casos de 

tendinitis es el dolor localizado en la zona del 

tendón. Aunque el dolor también se puede 

irradiar a otras zonas, como ocurre en el caso 

de la tendinitis de la muñeca, en que el dolor 

puede extenderse hasta el codo; y en la 

tendinitis del codo, en la que el paciente 

refiere dolor hasta la zona cervical.


El dolor comienza suave, sin afectar el 

movimiento de los músculos de la zona. A 

medida que pasan los días, este dolor se 

incrementa paulatinamente, irradiándose a 

otras zonas, e inmovilizando parcialmente el 

movimiento muscular, debido a que cualquier 

leve movimiento provoca tanto dolor que se 

pierde fuerza. El dolor empeora por la noche. 

La piel que cubre la zona del tendón se puede 

sentir caliente y enrojecida.


TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en el reposo (a veces 

mediante férulas inmovilizaciones), En caso 

de que el tendón presente calcificaciones, su 
tratamiento puede combinarse eficazmente con Ondas de choque


Se puede utilizar tambien una ferula  que Inmovilize el pulgar en posición funcional, dando reposo a la zona inflamada. Sujeta la eminencia  tenar y libera el pliegue palmar distal.




DATOS DEL PACIENTE

Paciente de sexo femenino Angie Vanessa Cordoba Legarda , con 20 años de edad que se desempeña como estudiante en la Universidad Mariana .Refiere dolor en muñeca y en flexo -extensión del pulgar  , que aumenta al realizar actividades que implique estos movimientos .

DESCRIPCION :ADAPTACION DE FERULA

DESCRIPCION 
Se utilizara la ferula estatica funcional, con el fin de que la persona posicione su muñeca y sus falanges en reposo, que al adaptar la ferula ademas de disminuir el dolor en  muñeca y en  pulgar se redusca los movimientos repetitivos ,inmovilizando la mano .De  igual forma se trabajan actividades motoras finas que permitan flexo extension del pulgar y de la muñeca  , aumentando rango de movimiento , para que la paciente participe en actividades de la vida diaria  (AVDB-I).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL :
 Mantener posicion funcional de la mano por medio de adaptacion de una ferula estatica funcional que permita mantener la mano en reposo para que esta no se someta a movimientorepetitivos que le causen dolor.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :

  • Enseñar al paciente el protocolo de utilizacion de la ferula
  • Generar establidad y comodidad con la ferula .
  • disminuir dolor .
  • disminuir sometimiento a movimientos que causan dolor .

INDICACIONES Y RIESGOS

Se recomienda principalmente el cómo utilizarla férula posicionandola en la parte palmar . Teniendo en cuenta el reposos de  la mano y Las correas que son las que otorgan la estabilidad de la férula en la mano.

Principalmente se recomienda que no se deba utilizar las correas muy ajustadas a la piel ya que puede traer a consecuencia incomodidad, aumenta la inflamación, aumenta el dolor y en ocasiones  hormigueo y entumecimiento debido a la compresión nerviosa que esta produzca e incluso puede llegar a lesionar la piel.

También es importante recomendar al paciente sobre el tiempo de uso, no debe ser prolongado, se la utiliza en momentos en que se encuentre en reposo, si en este tiempo la férula es incomoda, preferiblemente se debe  retirar por 20 minutos y continuar con actividades que permitan flexo-extensión de pulgar y oposición .si esta se utiliza por periodos muy prolongados puede traer a consecuencia fatigabilidad , aumento de dolor y se verán disminuidas las actividades motoras activas con la mano y los dedos.
Es importante recordar al paciente que la ferula es de uso exclusivo ,  ya que fue diseñada a su molde .

CONTRAINDICACIONES

DISMINUCION DE MOVILIDAD.

ESTRES POR :



  • Compresion de los velcro
  • fricción -rozamiento o cizallamiento
  • estres tensil

CAUSAS DE FRACASO

  • Se fracasa  cuando se realiza de manera incorrecta la ferula y no  se adapta a la necesidad real del paciente o la ferula tiene imperfectos que causan al paciente rechazo a esta .
  • El paciente no ve necesario la utilizacion de la ferula 
  • Otro profesional  impide que se lleve a cabo la adaptacion de la ferula .
  • No hay una buena capacitacion por parte del terapeuta sobre el uso y mantenimiento de la ferula .
  • El paciente  ocacionalmente hace uso de la ferula

MATERIALES Y MANTENIMIENTO

MATERIALES 


  • Papel bond 
  • PVC
  • Fommy
  • tijeras ojalateras
  • lija 
  • lima 
  • Guantes 
  • Pistola de calor  (opcional)
  • Venda 
  • Velcro
  • Remaches 
  • Bòxer


MANTENIMIENTO 



  • Se recomienda mantener la férula limpia alejada del polvo y la suciedad .
  •  No sobre use de manera inadecuada el velcro .
  • No despegue la plantilla  que cubre la férula .
  • Asista al terapeuta opara el cambio de velcro de manera mensual


viernes, 30 de mayo de 2014

ELABORACION




Pasos para la realización de una férula 


funcional :
·       Alineación del segmento corporal
·       Posición funcional ( 30 grados de extensión de muñeca brazo recto falanges en flexión pulgar semiflexionado
·       Ninguna férula tiene puntas
·       Se la dibuja en una hoja de bloc tomando el molde del paciente con la mano abierta
·       Se traza una margen de 2 cm de antebrazo a lo ancho y 1 cm de muñeca a lo ancho
·       Se plasma en el PVC
·       Se perfila la férula con la lima y la lija
·       Se moldea poniéndola al calor teniendo en cuenta la estructura del paciente, Se utiliza una venda para  este procedimiento
posteriormente se coloca  correas de velcro , que generen estabilidad al segmento ;:por medio de  los remaches 

  • posteriormente  se coloca una plantilla de fommy para generar comodidad y estética 


·       La mide con el usuario


Luego de terminada se le entrega al usuario 

dicho dispositivo con previas 

recomendaciones de cada cuanto tiene que 

usarla .




    



IMÁGENES 







PRUEBA A UTILIZADAR.


PRUEBA DE  FINKELSTEIN

Se le pide a la paciente que Primero, flexione el pulgar para que descanse en la palma. Luego, cierre el puño, envolviendo el pulgar con los dedos. Por último, flexione la muñeca hacia el dedo meñique. Si tiene dolor al tacto o dolor en la base del pulgar, probablemente tenga tenosinovitis de De Quervain.